Sexual political violence from october to december 2019 in Chile: analysis of context and institutional practices of state agents

Authors

  • Danitza Pérez Cáceres Asociación de Abogadas Feministas
  • Camila Troncoso Zúñiga Asociación de Abogadas Feministas

Abstract

This article seeks to present the necessary elements to try to understand the situation of sexual political violence experienced in a focused and dis¬proportionate way by women and sexual dissidents between October and December 2019, giving an account of the continuous of this type of violence that has been exercised in our country since the dictatorship (and even further back), and in times of democracy, which has been expressed in the complaints received in the context of student demonstrations and recently, during the so-called “social explosion in Chile”. Furthermore, it seeks to contribute to public policies emanating from the State, which should pre¬vent, investigate, punish and eradicate such conduct by conceptualizing this type of violence through its use in armed conflicts and the case of Women victims of sexual torture v. Mexico, of the Inter-American Court of Human Rights.

Keywords:

sexual violence, sexual political violence, social manifestation, State terrorism, gender violence

References

Asociación de Magistradas Chilenas (MACHI, 2015). Recomendaciones para el abordaje de una polí- tica de género en el Poder Judicial chileno. Santiago de Chile.

Centro de Derechos Humanos, CDH (2017). Violencia contra la mujer en Chile y derechos humanos.

Informe temático. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho.

Centro PRODH et al. (2015). Tortura Sexual en México: contexto, prácticas e impactos, México.

Circular N° 1832, que actualiza las instrucciones sobre el uso de la fuerza y la modificación a los protocolos para el mantenimiento del orden público. Publicada en el Diario Oficial el 4 de marzo de 2019.

Comité contra la Tortura (2018). Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de Chile, 28 de agosto de 2018. CAT/C/CHL/CO/6.

Comité de Derechos Humanos (2014). Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de Chile, 13 de agosto de 2014. CCPR/C/CHL/CO/6.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2018). Observaciones finales sobre el séptimo informe periódico de Chile, de 14 de marzo de 2018. CEDAW /C/CHL/CO/7

El Jack, Amani. (2003). Género y conflictos armados. Informe General, Bridge Development -Gender, Institute of Development Studies, Londres.

Human Rights Watch (2019). Chile: llamado urgente a una reforma policial tras las protestas. Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-reforma-policial-tras- las-protestas [Consulta: 3 de enero de 2019].

Humanas (2005). Memorias de ocupación: violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dicta- dura militar. Santiago, Humanas, Centro regional de derechos humanos y justicia de género, Fundación instituto de la mujer.

INDH (2011). Informe anual de derechos humanos en Chile. Disponible en: https://www.indh.cl/ wp-content/uploads/2011/12/27555-Informe-Anual-2011-BAJA1.pdf [Consulta: 22 de ene- ro de 2019].

INDH (2019). Informe anual de derechos humanos, sobre la situación de l

Informe del grupo de trabajo sobre el Examen Periódico Universal (2019). Consejo de Derechos Humanos. 41 período de sesiones, 2 de abril de 2019. Examen Periódico Universal.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013). Manual para la implementación de políticas con enfoque basado en derechos humanos: guía metodológica y estudio de casos. Lima, Perú.

ONU (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer: de la palabra a los hechos. Estudio del Secretario General de Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/public/ VAW_Study/VAW-Spanish.pdf [Consulta: 20 de enero de 2020).

PNUD (2010). Desarrollo Humano en Chile: Género los desafíos de la igualdad. Santiago de Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Poder Judicial de Chile y Eurosocial (2018). Cuaderno de buenas prácticas para incorporar la pers- pectiva de género en las sentencias. Santiago de Chile, Secretaría Técnica para la Igualdad de Género y No discriminación.

Portal, Diana (2008). Justicia de género: violencia sexual en conflictos armados: el derecho de las mujeres a la justicia, Lima, DEMUS.

Subsecretaría de Prevención del Delito (2017). Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Superintendencia de Pensiones (2018). Informe de género sobre el sistema de pensiones y seguro de cesantía.

Venegas, L., Reverte, I., y Venegas, M. (2019). La guerra más larga de la historia: 4000 años de vio- lencia contra las mujeres. Barcelona, Espasa.

Artículos y capítulos de libros

Aucía, A. (2011). “Género, violencia sexual y contextos represivos”, en Marta Vasallo, Grietas en el silencio: una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado, Rosario, Cladem.

Barrera, F. (2011). “El crimen de violación y violencia sexual en el derecho nacional e internacional”, en Marta Vasallo, Grietas en el silencio: una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado, Rosario, Cladem.

Chiarotti, S. (2011). “Jurisprudencia internacional sobre violencia sexual”, en Marta Vasallo, Grietas en el silencio: una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado, Rosario, Cladem.

Díaz, M. (2005). “Efectos psicológicos de la tortura sexual en mujeres: una reflexión de nuestra ex- periencia terapéutica a treinta años del golpe militar”, en Memorias de ocupación: violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura militar. Santiago, Corporación Humanas y Fundación Instituto de la Mujer.

Publicaciones periódicas

Carrera, C. (2005). “Un secreto a voces. Violencia sexual como tortura durante la represión política en Chile”, en Revista Mujer y Salud de la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, vol. 1, p. 55–67.

Castro, D. (2017). “Narrativas sobre violencia política sexual. Lecturas del pasado cercano y visiones críticas sobre su representación”, en Serie jóvenes investigadores, Documento de Trabajo de Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO), N°43, Santiago, UDP.

Clérico, L. y Novelli, C. (2014). “La violencia contra las mujeres en las producciones de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Revista de Estudios Constitucionales, 12 N°14, pp. 15–70.

Erin, S. (2019). “La tortura sexual a mujeres y la sentencia de la Corte IDH en el caso Atenco”, en Revista Ibero, Año XI, Nº 63, pp. 12–15.

Martin, S. (2016). “Una mirada, distintas propuestas: género y políticas públicas”, en Investigaciones Feministas, Vol. 7, N°1, pp. 289–311.

Muñoz-García, A.L., Follegati, L. y Jackson, L. (2018). “Protocolos de acoso sexual en universidades chilenas: Una deuda pendiente”, en CEPPE Policy Briefs, N°20, pp. 1–6.

Sanz-Gavillon (2014). “¡Democracia en el país y en la casa! Mouvement des femmes et conceptua- lisation de la violence de genre dans le Chili de Pinochet”, en

Sordo, T. (2018). “Violencia institucional por razón de género contra las mujeres: casos paradigmá- ticos”, en Revista Miscelánea Comillas, Vol. 76, N°149, pp. 421–440.

Torres, M. (2015). “Entre el silencio y la impunidad: violencia sexual en escenarios de conflictos”, en Revista Estudios de Género La Ventana, N°41, pp. 73-112.

Wood, E. (2016). “La violencia sexual asociada a los conflictos y las implicaciones políticas de in- vestigaciones recientes”, en International Review of the Red Cross: violencia sexual en los conflictos armados, N° 894, pp. 1-25.

Jurisprudencia

Corte IDH. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C No. 160.

Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros. Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010 Serie C No. 215.

Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No.205.

Corte IDH. Caso J. Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2013. Serie C No. 275.

Corte IDH. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de octubre de 2012 Serie C No. 252

Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 29 de abril de 2004. Serie C No. 105.

Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Reparaciones. Sentencia de 19 de no- viembre de 2004. Serie C No. 116.

Corte IDH. Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2018. Serie C No. 371.

Corte IDH. Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010 Serie C No. 216.

Corte IDH. Caso Veliz Franco y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2014. Serie C No. 277