CLOTHING, BODY AND NATION: IMPREGNATED DOCUMENTS

Authors

  • Cristina Burneo Salazar Universidad Andina Simón Bolívar

Abstract

The bourgeois dress of the late nineteenth century is the materialization of a moment of high normativity in the codes of civility in the Americas. This materiality, recorded in photographic and textual archives such as family portraits, albums, magazines, advertisements, gives an account of it. The dress of bourgeois women can be examined as a technology of control for the construction and representation of the category “woman”, hinge of the nation; and it shows at the same time the class hierarchization within gender in relation to indigenous and Afro-descendant women. Clothing is also an investiture insofar as it socially situates, morally regulates, and gives an account of belonging and of a set of privileges and restrictions. Thus, this work interrogates a collection of things: the dresses and, within this vast field, those that cover the bodies of the women of the Quito bourgeoisie between 1870 and 1900, in contrast with other representations of the sign “woman”, in order to see how this sign functions in the organization of the nineteenth-century nation.

Keywords:

Nineteenth-century women, Gender and fashion, Female body, Gender and nation, Women’s history

References

Appadurai, Arjun. “Commodities and the Politics of Value”. The Social life of things: commodities in cultural perspective. Cambridge:

Cambridge UP, 1986.

_ (ed.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo Conaculta, 1991.

_. La modernidad desbordada. Montevideo: Trilce, 2001.

Benjamin, Walter. “[Moda]”. Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.

Bennette, Rebecca. “The Meaning of Dress: Nationalism, Feminism, and Fashion in Early 20th Century Ireland”. Proceedings of the Harvard Celtic Colloquium, 18/19 (1999). https://www.jstor.org/stable/i20557329.

Bermúdez Escobar, Isabel Cristina. La educación de las mujeres en los países andinos. Quito: UASB, 2015.

Billig, Michael. Banal Nationalism. Londres: Sage Publications, 1995. Brown, Bill. “Thing Theory”. Critical Inquiry 28/1 (2001): 1-22.

_. The material unconscious: American amusement, Stephen Crane & The economies of play. Cambridge, Mass: Harvard UP, 1996.

Burneo Salazar, Cristina. “El reino de los Andes y el Ecuador clerical. Gabriel García Moreno y la refundación de la nación”. Historias de la independiencia, ¿Independencias de la historia? México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011.

_. “Cuerpo roto: cuerpo femenino y espacio civilizatorio”. La cuadratura del círculo. Quito: Orogenia, 2006.

Chaves, María Eugenia. La estrategia de libertad de una esclava del siglo XVIII: las identidades de amo y esclavo en un puerto colonial. Quito: Abya-Yala, 1999.

Chiriboga, Lucía y Silvana Caparrini. Identidades desnudas. Ecuador 1860-1920. La temprana fotografía del indio de los Andes. Quito: Ildis, 1994.

De Lauretis, Teresa. Technologies of Gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington: Indiana UP, 1987.

García, Ana Lidia. “Historia de las mujeres del siglo XIX: algunos problemas metodológicos”. Debates en torno a una metodología feminista. México: UAM, 1998.

García Lescaille, Tania. “La belleza frente al pecado: dos ópticas de representación del cuerpo femenino (1870-1918)”. Enjaular los cuerpos: normativas decimonónicas y feminidad en México. Ed. Julia Tuñón.México: El Colegio de México, 2008.

Goetschel, Ana María. Cartas públicas de mujeres ecuatorianas. Quito: Flacso, 2014.

_. Orígenes del feminismo en el Ecuador. Quito: CONAMU-Flacso, 2006.

González Stephan, Beatriz. “Cuerpos de la nación: Cartografías disciplinarias’”. Anales Nueva Época 2 (1999): 71-106.

Laporte, Dominique. Historia de la mierda. Valencia: Pre-Textos, 1998.

Laso Chenut, François. La huella invertida. Una antropología del tiempo, mirada y memoria. La fotografía de José Domingo Laso 1899-1927. Quito: Flacso, 2013.

Marín, Karina. Entrevista personal. Quito, 24 de enero de 2022.

Martí, José. “Nuestra América”. Revista ilustrada de Nueva York, 1891. Buenos Aires: CLACSO, 2010. Biblioteca Virtual CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar.

Madrid, Wendy. Infancia y modernidad en el Ecuador. Representaciones del saber jurídicosociológico en la Universidad Central del Ecuador (1935-1945). Quito: UCE, 2022. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28666/1/UCE-FCSH-CS-MADRID%20WENDY.pdf

_. Entrevista personal. Quito, 29 de enero de 2023.

Molloy, Sylvia. Poses de fin de siglo. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.

Mora, Verónica. Entrevista personal. Quito, 10 de noviembre de 2015.

SedgwicK, Eve. Epidemics of the Will. Durham: Duke UP, 1993.

Simmel, Georg. Philosophie de la mode (1905). París: Allia, 2013.

Staffe, Blanche (Baronesa). Secretos para ser amada. Madrid: Calleja, 1876. Reedición: Valladolid, Maxtor, 2009.

Suárez, Pablo Arturo. Contribución al estudio de las realidades entre las clases obreras y campesinas. Quito: Universidad Central, 1934.

Timoteo 2. La Biblia Hispanoamericana (versión interconfesional). https://www.bible.com/es/bible/222/1TI.2.9.BHTI

Terán, Rosemarie. “La Emancipada: las primeras letras y las mujeres en el Ecuador decimonónico”. Historia de la educación 29 (2010): 35-55.

Velasco, Mauricio (director). Memorias de Quito. Ecuador: 2008, 45 minutos. Tráiler en http://www.youtube.com/watch?v=cF5v1rICCdw.

Velasco, Mauricio. Entrevista personal. Quito, noviembre de 2015.

Documentos de Época

Aguirre, Virginia. “París, janvier 1877”. Diario de viaje 1874-1876. Archivo Casa Museo María Augusta Urrutia. Transcripción de manuscrito original. Andrade, Roberto. 6 de agosto, muerte de García Moreno. Portoviejo: Oficina Tipográfica del Colegio Olmedo, 1896. Impreso.

Bueno, Luis E. “Las fumadoras”. Revista de Quito III/ XXXVIII (8 de octubre de 1898).

“Crónicas de quito. el quito de los chaquets”. Caricatura I/1 (8 de diciembre de 1918). Caricatura Tomo I/n.º 1 al 29.

L.L.D.D. “Operación Cesárea por Pelvis Pigmea y Raquítica”. Revista del Centro de Estudiantes de Medicina III/8 (1920). Quito.

Montalvo, Juan. “La mujer en la política”. Revista de Quito II/XXV (29 de junio de 1898).

Pereda, José María de. “Fisiología del baile”. Revista de Quito III/XXXIX (15 de octubre de 1898).

Pérez Calama, José. Edicto para la Santa Visita. Por el Illmo Señor D. D. Joseph Perez Calama, del Consejo de S. M , y actual Obispo de Quito. Contiene notable punto de Disciplina Eclesiastica y una exortacion en quanto à la Modestia, Decoro y Recato del Vestido Mugeril. Quito: Imprenta de Raymundo de Salazar, 1791. Impreso.

“Reseña sobre el sastre quiteño”. Revista de Quito I/X (9 de marzo de 1898). Sylvia Ramiro De.Quadrupani, Carlos José. Documentos para tranquilizar las almas timoratas en sus dudas. Trad. P. Fr. Bernardo Caballe Misionero. Quito: Imprenta de Alvarado, 1840.

Fotografías

Selección del Archivo Casa Museo María Augusta Urrutia. Fotografías impresas.

“Retrato de estudio: mujer indígena (enana y embarazada) parada sobre taburete de cocina”, Carlos Moscoso, ca. 1930, n.º inventario 01197, Archivo Histórico Ministerio de Cultura y Patrimonio, Quito, Pichincha, Ecuador.

“Retrato de estudio: mujeres indígenas, mujer enana”, fotógrafo no identificado, ca. 1900, n.º inventario 00963, Taller Visual, Corporación Centro de Investigaciones Fotográficas

- CIFC, Quito, Pichincha, Ecuador.

“Atrio de la catedral”, José Domingo Laso, ca. 1922, Archivo Laso-Iturralde.

Piezas materiales

Vestido de viudez y manto. Década de 1870. Casa Museo María Augusta Urrutia.

Vestido de seda. Década de 1870. Casa Museo María Augusta Urrutia.

Faldones interiores y polizón. Ca. 1880. Colección privada.