Álvarez Hernández, Dictino. Cartas de Rubén Darío. Madrid: Taurus, 1963.
Arando Lasagabaster, Maider y Luis Otero Guerra. “Sífilis”. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 37.6 (2019): 398-404.
Arcipreste de Hita. Libro del buen amor. Ed. Alberto Blecua. Madrid: Cátedra, 2008.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza, 2005.
Barragán Nieto, José Pablo. “‘Sudar catorce cargas de bubas’: mal francés, verosimilitud y empatía en El casamiento engañoso y el Coloquio de los perros”. Janus 9 (2020): 643-66.
Bermejo Marcos, Manuel. Valle-Inclán: introducción a su obra. Salamanca: Anaya, 1971.
Berná, Carmen. Los locos de Galdós: entre ciencia y literatura. Madrid: Archivos VOLA, 2021.
Bozal, Valeriano. “Cómico y grotesco”. Lo cómico y la caricatura. De Charles Baudelaire. Madrid: Visor, 2001. 13-77.
Burke, Kenneth. Attitudes Toward History. Berkeley: University of California, 1984.
Cervantes, Miguel de. El casamiento engañoso y El coloquio de los perros: novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra. Ed. A. G. de Amezúa y Mayo. Madrid: Bailly-Bailliere, 1912.
_____. Novelas ejemplares. Ed. Harry Sieber. Vol. II. Madrid: Cátedra, 2017.
Cohen, shai. “Picaresca y conversión en La Lozana andaluza”. Iberoamérica Global 2.3 (2009): 126-48.
Correa Ramón, Amelina. Alejandro Sawa, luces de bohemia. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2008.
Delicado, Francisco. La Lozana andaluza. Ed. Damiani Bruno. Madrid: Castalia, 1969.
_____. La Lozana andaluza. Ed. Claude Allaigre. Madrid: Cátedra, 2015.
_____. La Lozana andaluza. Ed. Carla Perugini. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2004.
_____. La Lozana andaluza. Ed. Folke Gernert y Jacques Joset. Madrid: RAE; Barcelona: Espasa, 2013.
Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Debolsillo, 2011.
Fontes, Manuel da Costa. El arte de la subversión en la España inquisitorial: Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes). Madrid / Fráncfort: Iberoamericana / Vervuert, 2018.
García-Verdugo, María Luisa. “Geografía del exilio sefardí en La lozana andaluza”. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación 6 (2009): 7-15.
_____. La lozana andaluza y la literatura del siglo XVI: la sífilis como enfermedad y metáfora. Madrid: Pliegos de Bibliofilia, 1994.
Gernert, Folke. “Bestias letradas en el lupanar: la sátira de la justicia en La Lozana andaluza”. Hipogrifo 9/2 (2021): 63-74. <https://doi.org/10.13035/H.2021.09.02.06>.
Herrera Hernández, Manuel. “Amores, amoríos y rumores en la vida de Galdós”. Isidora: Revista de Estudios Galdosianos 9 (2009): 65-92. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/amores-amoros-y-rumores-en-la-vida-degalds-0/html/>.
Herrero Ingelmo, María Cruz, y Enrique Montero Cartelle. “El Morbus gallicus o Mal francés en La Lozana andaluza de Francisco Delicado”. Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 65.2 (2013): 1-14.
Hugo, Victor. Cromwell. Trad. J. Labaila. Madrid: Espasa-Calpe, 1967.
Iehl, Dominique. Le grotesque (Que sais-je?). París: PUF, 1997.
Jerez Farrán, Carlos. El expresionismo en Valle-Inclán: una reinterpretación de su versión esperpéntica. A Coruña: Ediciós do Castro, 1989.
Kayser, Wolfgang. Lo grotesco: su realización en literatura y pintura. Madrid: Antonio Machado, 2010.
Lavaud, Jean Marie. Ramón del Valle-Inclán, Luces de bohemia: una revolución dramática. Binges: Orbis Tertius, 2013.
Lobera de Ávila, Luis. Libro de las cuatro enfermedades cortesanas. Ed. Luis S. Granjel. Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1992.
López Fernández, Álvaro. El esperpento durante la Guerra Civil: propaganda y revolución. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2020.
Martín Morán, José Manuel. “Memoria e identidad en La Lozana andaluza”. Artifara: Revista de Lenguas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas 2 (en.-jun. 2003). <https://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/2400/2205>.
Márquez Villanueva, Francisco. “El mundo converso de La Lozana andaluza”. Archivo Hispalense: Revista Histórica, Literaria y Artística 291-293 (2013): 87-97.
Molina, Tirso de. El burlador de Sevilla. Ed. Héctor Brioso. Madrid: Alianza, 2008.
Montero Glez. “Guerra, literatura y enfermedades venéreas”. El País 4 jul. 2019. <https://elpais.com/elpais/2019/07/01/ciencia/1562009838_038370.html>.
Orozco Acuaviva, Antonio. “La sífilis en Delicado y su Lozana andaluza”. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes 69.134 (1998): 205-20.
Parker, Geoffrey y Angela Parker. Los soldados europeos entre 1550 y 1650. Madrid: Akal, 1977.
Pérez Galdós, Benito. La desheredada. Ed. Germán Gullón. Madrid: Cátedra, 2012.
_____. Fortunata y Jacinta. Ed. Francisco Caudet. Madrid: Cátedra, 2011.
_____. Lo prohibido. Ed. James Whiston. Madrid: Cátedra, 2020.
_____. Tormento. Ed. Antonio Porras. Madrid: Castalia, 2011.
Ponce Cárdenas, Jesús. “De burlas y enfermedades barrocas: la sífilis en la obra poética de Anastasio Pantaleón de Ribera y Miguel Colodrero de Villalobos”. Criticón 100 (2007): 115-42.
Quevedo, Francisco de. Poesía satírico-burlesca de Quevedo: estudio y anotación filológica de los sonetos. Ed. Ignacio Arellano. Madrid: Iberoamericana, 2003.
Rojas, Fernando de. Celestina. Ed. Peter Russell. Madrid: Castalia, 2008.
Roas, David. “En los límites de lo fantástico: el cuento grotesco a finales del siglo XIX”. Estudios sobre el cuento español del siglo XIX. Eds. Montserrat Amores y Rebeca Martín. Vigo: Academia del Hispanismo, 2008. 203-22.
Rodríguez Baltanás, Enrique Jesús. “El pesimismo de Galdós en Fortunata y Jacinta: naturalismo versus realismo en la configuración simbólica de Maximiliano Rubín”. Actas del Cuarto Congreso Internacional de estudios galdosianos: (1990). Vol. 1. Las Palmas de Gran Canarias: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993. 511-19.
Ros Vivancos, Cristina et al. “Evolución del tratamiento de la sífilis a lo largo de la historia”. Revista Española de Quimioterapia 31.6 (2018): 485-92
Sáez, Adrián J. “De soldados, putas y sífilis: modelos y géneros literarios en torno al alférez Campuzano en El casamiento engañoso”. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 34.1 (2014): 41-57.
_____. “‘Pata es la traviesa’: la cortesana Estefanía, el engaño mutuo y la sífilis en El casamiento engañoso”. Anales Cervantinos 43 (2011): 163-80.
Shattuck, Roger. La época de los banquetes: orígenes de la vanguardia en Francia, de 1885 a la Primera Guerra Mundial. Madrid: Visor, 1991.
Sobejano, Gonzalo. “Luces de bohemia, elegía y sátira”. Papeles de Son Armadans XLIII (1966): 89-106.
Stannard, Michael W. “Las bases científicas del saber médico de Galdós”. Actas del X Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: CasaMuseo de Galdós, 2015. 225-34.
Torres Nebrera, Gregorio. “Matemática perfecta del espejo cóncavo”. Del teatro poético al teatro esperpéntico. Murcia: Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2012. 193-222.
Valle-Inclán, Ramón María. Claves líricas. Madrid: Austral, 1930.
_____. Luces de bohemia. Ed. Alonso Zamora Vicente. Madrid: Espasa Calpe, 2007.
Wardropper, Bruce W. “La novela como retrato: el arte de Francisco Delicado”. Nueva Revista de Filología Hispánica 4 (1953): 475-88.
Wolfenzon, Carolyn. “La Lozana andaluza: judaísmo, sífilis, exilio y creación”. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies 8.2 (2007): 107-22.