Rumo a uma regulação dos crimes informáticos baseada em evidência

Autores

  • Juan Carlos Lara ONG Derechos Digitales
  • Manuel Martínez ONG Derechos Digitales
  • Pablo Viollier ONG Derechos Digitales

Resumo

O sistema legal chileno tem enfrentado o problema do comportamento criminoso por meios digitais de maneira inconsistente. Por um lado, tem disposto a sanção de comportamentos necessariamente ligadas à presença de tecnologias de forma reativa e cindida. Por outro, tem deixado de lado a consideração de ferramentas tecnologicas em a comissão de crimes comuns, especificamente consagrando sua utilização como médios de comissão em hipóteses especificas. Embora a doutrina nacional tem se esforçado por sistematizar a regulação nacional, as mismas regras ainda têm inconsistências que, em certos casos, tem derivado no uso de regrar para punir fatos donde os objetos de ataque e de proteção da regra são diferentes. A eventual adesão a tratados sobre o assunto, e a possível renovação do Código Penal chileno, apresentam-se como oportunidades para reformar o sistema. Este artigo procura, especialmente a partir da evidência estatística, determinar a idoneidade da Lei 19.223, de maneira de enriquecer a discussão em torno de uma nova regulação de este fenômeno criminal.

Palavras-chave:

Cibercrime, crimes informáticos, internet, direito informático

Biografia do Autor

Juan Carlos Lara, ONG Derechos Digitales

Juan Carlos Lara es abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile y director de contenidos de ONG Derechos Digitales.

Manuel Martínez, ONG Derechos Digitales

Manuel Martínez es egresado de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales e investigador de ONG Derechos Digitales.

Pablo Viollier, ONG Derechos Digitales

Pablo Viollier es egresado de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile e investigador de ONG Derechos Digitales

Referências

Brenner, Susan W. (2012). «La Convención sobre Cibercrimen del Consejo de Europa». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 1 (1): 221-238.

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) (1993). Historia de la Ley 19.223. Disponible en <http://www.leychile.cl/Navegar/scripts/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/4745/1/HL19223.pdf>.

Comisión Europea (CE) (2002). Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones: Creación de una sociedad de la información más segura mediante la mejora de la seguridad de las infraestructuras de información y la lucha contra los delitos informáticos (COM/2000/0890). Bruselas, 2002.

Consejo de la Unión Europea (CUE) (2005). «Decisión Marco 2005/222/JAI del consejo de 24 de febrero de 2005 relativa a los ataques contra los sistemas de información». Diario Oficial de la Unión Europea, L 69, 67-71.

Da Costa Carballo, Carlos (1995). Introducción a la informática documental: fundamentos a la informática documental. Madrid, Síntesis.

Escalona Vásquez, Eduardo (2004). «El hacking no es (ni puede ser) delito». Revista Chilena de Derecho Informático, 4: 149-167.

González Poblete, Claudia Pía (2001). La informática y algunos derechos fundamentales. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Guerrero Mateus, María Fernanda y Jaime Eduardo Santos Mera (1993). Fraude informático en la banca: aspectos criminológicos. Santafé de Bogotá: Jesma.

Herrera Bravo, Rodolfo (2004). «Reflexiones sobre los delitos informáticos motivadas por los desaciertos de la Ley». Disponible en <http://www.derechotecnologico.com/estrado/estrado009.html>.

Huerta Miranda, Marcelo y Claudio Líbano Manzur (1998). Delitos informáticos. Santiago: Jurídica ConoSur.

Jijena Leiva, Renato (1992a). Chile: La protección penal de la intimidad y el delito informático. Santiago: Jurídica.

Jijena Leiva, Renato (1992b). «Mociones parlamentarias en el ámbito del derecho informático». Revista Derecho y Humanidades, 1 (2): 218-250.

Jijena Leiva, Renato (1998). «La criminalidad informática en Chile. Análisis de la Ley 19.223». Ponencias del VI Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática (pp. 159-173). Montevideo: FCU.

Londoño Martínez, Fernando (2004). «Los delitos informáticos en el proyecto de reforma en actual trámite parlamentario». Revista Chilena de Derecho Informático, 4: 171-190.

Manyika, James, Michael Chui, Jacques Bughin, Richard Dobbs, Peter Bisson y Alex Marrs (2013). Disruptive Technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy. McKinsey Global Institute. Disponible en <http://www.mckinsey.com/insights/business_technology/disruptive_technologies>.

Magliona Markovitch, Claudio y Macarena López Medel (1999). Delincuencia y fraude informático: Derecho comparado y Ley 19.223. Santiago: Jurídica.

Muñiz Diémer, Alberto Javier (2001). La informática y sus desafíos para el derecho: el derecho informático como nueva rama de estudio y sus instituciones. Memoria de Prueba, Universidad Adolfo Ibáñez.

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2013). Comprehensive study on cybercrime. Borrador. Vienna.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2000). Delitos relacionados con redes informáticas. Documento de antecedentes para el curso práctico sobre delitos relacionados con las redes informáticas. Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ONU A/CONF.187/10), Viena.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2010). Novedades recientes en el uso de la ciencia y tecnología por los delincuentes y por las autoridades competentes en la lucha contra la delincuencia, incluido el delito cibernético. 12.° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. El Salvador.

Pacheco Klein, Jorge (1998). «Introducción a los delitos informáticos en el ciberespacio. Normas y jurisprudencia comentadas». En VI Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática (pp. 147-157).

Palazzi, Pablo Andrés (2000). Delitos informáticos. Buenos Aires: Ad-hoc.

Téllez Valdés, Julio (1996). Derecho informático. México: McGraw Hill.

Rovira del Canto, Enrique (2000). Delincuencia informática y fraudes informáticos. Granada: Comares.

Sieber, Ulrich (1992). «Criminalidad informática: peligro y prevención». En Santiago Mir Puig, Delincuencia informática. Barcelona: PPU.

Silva Silva, Hernán (2005). Las estafas: doctrina, jurisprudencia y derecho comparado. Santiago: Jurídica.

Ugarte Tejeda, Fernando (2002). Delito informático y protección a la información. Santiago: Universidad Diego Portales.

Vera Quilodrán, Alejandro (1996). Delito e informática: la informática como fuente del delito. Santiago: Editorial Jurídica La Ley.