Nomadías
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO
<p>Revista <em>Nomadías</em>, fundada en 1995, está adscrita al Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es publicada anualmente en el mes de diciembre. Asimismo, contempla Números Especiales de carácter monográfico. Publica textos inéditos en castellano y consta de seis secciones estables sobre estudios críticos interdisciplinarios referidos a estudios de género, teorías feministas, estudios de sexualidades, feminismos, masculinidades, estudios de mujeres, estudios de biopolítica y estudios queer. Esas temáticas se abordan desde diversas disciplinas y ámbitos del saber, tales como, literatura, psicoanálisis, filosofía, ciencias históricas, estudios culturales, antropología, sociología, historia, ciencias políticas y educación</p> <p> </p> <p> </p>Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. CEGECAL.es-ESNomadías0717-2761<p><strong>Política Propuesta para Revistas de Acceso Abierto</strong></p> <p>Los autores que publiquen en esta revista acceden a las siguientes condiciones:</p> <ul> <li>Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Creative Commons Attribution License que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.</li> </ul> <ul> <li>Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.</li> </ul> <ul> <li>Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).</li> </ul>Editorial
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69420
Juan Pablo Sutherland
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-31311317“Orden, familia y libertad” Ideología conservadora y género en Chile en el inicio del proceso constituyente
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69430
Este trabajo se enfoca en los argumentos desplegados por representantes de organizaciones vinculadas a la derecha radical en los trámites de audiencia parlamentaria realizados en Chile entre noviembre de 2019 y enero de 2020, con motivo de la discusión sobre paridad en el proceso constituyente y el proyecto de ley sobre Educación Sexual Integral (ESI). A partir de un análisis centrado en el discurso en torno a la defensa de la familia y el orden tradicional de los géneros, se evidencia cómo estas organizaciones, ideológicamente conservadoras, recurren a la tradición y las libertades individuales para oponerse a las transformaciones sociales y la profundización de la democracia.Carmen Gloria Godoy Ramos
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-31312146Epistemologías feministas en los sures comunitarios e indígenas
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69431
En y desde el sur ciertos feminismos proponen revisar la episteme del pensamiento moderna occidental en un intento por habitar una exterioridad desprendida del logos euronortecentrado. Este escrito quiere ponerse a la escucha de lo que los feminismos comunitarios y los feminismos indígenas tienen para decir en las voces de mujeres mayas de Guatemala y mujeres aymaras en Bolivia. Atenderá especialmente a la subversión epistemológica que anima los sentipensares de Lorena Cabnal y Aura Cumes para comprender la configuración de los sistemas de opresión que atraviesan a las mujeres en Abya Yala.Mariana Alvarado
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-31314773Las políticas de género en la Educación Superior. Una propuesta para la Universidad de Pinar del Río en Cuba
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69432
Este artículo1 tiene como objetivo fundamentar una Política de género para la Universidad de Pinar del Río desde la perspectiva de la equidad, a partir de referentes teóricos, prácticos y metodológicos de otras Instituciones de Educación Superior (IES). Se toma como referencia el Plan de Igualdad vigente en la Universidad de Granada, España. Se logra diseñar una Política de igualdad de género en torno a la corresponsabilidad y representatividad femenina en el profesorado de la Universidad de Pinar del Río (2022-2026). Como resultado novedoso se destaca la propuesta de un Observatorio de Género, así como el redimensionamiento de las aristas comunicacional y formativa para lograr mayor representatividad de las mujeres en el contexto universitario.Lisett D. PáezMaría Vílchez Vivanco
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-31317593Buenas noches luciérnagas y Los nombres propios de Héctor Hernández: paradojas entre la literatura y la escritura. Lo experimental en el devenir sujeto y palabra
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69433
Este trabajo analizará dos libros de Héctor Hernández Montecinos, Buenas noches luciérnagas y Los nombres propios. Dicho análisis se estructurará desde tres ejes: enunciación (relatos), discurso y texto. Cada eje se revisará a través de algunas figuras interpretativas: pícaro ácido, cuerpo expuesto, heteroglosia del otro, memoria mnenotécnica y lo experimental. Estas figuras o nociones serán vinculadas con los siguientes soportes teóricos: el shock (Gómez Yedra), corporalidad escritural (Barthes), heteroglosia (Bajtín), memoria y transferencia (Taylor) y la diferencia (Deleuze). Lo anterior, es para proponer una suerte de hipótesis: las paradojas y problemáticas entre lo literario y lo escritural, desde la enunciación hasta el texto, plantean múltiples voces que experimentarán la vida en la obra.Gonzalo Rojas Canouet
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-313195112Dinámicas de la vida personal y la vida laboral en mujeres emprendedoras chilenas: análisis desde una perspectiva feminista
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69434
Esta investigación tuvo como objetivo analizar el emprendimiento, las percepciones y estrategias de la dinámica vida personal-vida laboral de emprendedoras chilenas, desde una perspectiva feminista. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron analizadas mediante análisis de contenido. Los resultados indicaron que las emprendedoras tienen que hacerse cargo de las altas demandas de su vida laboral en paralelo a las exigencias de su vida personal, situación que no es considerada por su entorno cercano y las instituciones públicas. Esto dificulta el desarrollo de sus negocios y tiene consecuencias negativas sobre su salud mental. A partir de esto, se observa el emprendimiento como una práctica neoliberal, generizada y precarizante de la vida de las mujeres, lo cual invita a repensar los actuales modelos y políticas públicas de emprendimiento.Florencia Díaz PérezMarcela Quiñones
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131113137La agencia de las mujeres rurales frente a la violencia: el caso de la comunidad de Unalahua-Salcedo
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69435
El presente ensayo analiza la agencia de las mujeres frente a la violencia de género en la comunidad de Unalahua, ubicada en el cantón Salcedo-Ecuador. Dicha violencia es ejercida principalmente por sus parejas en el espacio doméstico. Partiendo de un conjunto de entrevistas y observaciones, el texto discute las herramientas que las mujeres han empleado para responder a la violencia. Fenómenos como la violencia de género, las altas tasas de pobreza en zonas rurales, el silencio como estrategia para mitigar la violencia, “devolver el golpe” y redes de apoyo y contención clandestinas contribuyen a pensar en otras formas de agencia frente a la violencia en zonas rurales. De cara a este escenario, las mujeres se muestran como agentes de acción para construir una realidad diferente desde sus experiencias.Jessenia Tello Carrillo
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131139161Epistemologías feministas críticas del sur para pensar el Movimiento Chile Despertó
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69437
En este artículo buscamos establecer un posicionamiento desde epistemologías feministas críticas capaces de conexiones genealógicas desde experiencias y “anclajes múltiples y contradictorios” (Ciriza 2015 83) que permitan enriquecer la comprensión del Movimiento Chile Despertó. Las caracterizaciones generales sobre este fenómeno han dejado espacio abierto para aportar elementos para situar el rol de las acciones de mujeres y disidencias como antecedente inmediato del estallido social (Coordinadora Feminista 8 de Marzo 2021). Nuestra propuesta es la consideración especial de las intervenciones políticas de mujeres y disidencias como parte de los hitos fundamentales para la comprensión de este proceso histórico reciente. Las intervenciones analizadas son Yeguada Latinoamericana de Cheril Linett, el colectivo LasTesis, la Coordinadora Feminista 8M de Santiago y el Bloque Feminista Valparaíso, desarrolladas entre octubre de 2019 y octubre de 2020.Constanza Vergara CáceresFabiana ParraLídia Yáñez Lagos
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131163183Articulación social de mujeres: respuestas organizativas para un desarrollo urbano en clave feminista
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69443
La crisis vivida en Chile en los últimos años y la violencia en el espacio público ha puesto en alerta a mujeres y feministas sobre el uso del espacio de la ciudad. Este artículo revisa experiencias y estrategias de organizaciones feministas de Chile que trabajan porque las ciudades se piensen desde una perspectiva de género, entre octubre del 2019 y 2020. El objetivo es analizar el rol y funcionamiento de la articulación social en la construcción de ciudades con enfoque de género. Para lo cual, se ahonda en cuatro experiencias territoriales y virtuales, su impacto, resultados y convocatoria, en contexto de la revuelta social, confinamiento e inicio del proceso constituyente. Destaca en los resultados el rol de la organización horizontal y el trabajo de autoeducación abierta como base de la articulación de mujeres por ciudades con perspectiva de género, dando cuenta de un movimiento en gestación con potencial de cambio.Valentina Saavedra MeléndezGeanina Zagal EhrenfeldMaritza Villalobos Morales
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131185207La Bailarina: Discusión de la ética de la diferencia sexual en un poema de Gabriela Mistral
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69445
En el contexto cultural latinoamericano del siglo XX, la figura de Gabriela Mistral (1889-1957) representa fuertemente las tensiones entre los ámbitos público y privado y los mecanismos de inclusión y exclusión en la asignación de roles de género y su posibilidad de transgresión. En el presente artículo, llevo a cabo una lectura históricamente crítica del poema La Bailarina, de la sección “Locas Mujeres” del libro Lagar (1954) y analizo las múltiples estrategias que Gabriela Mistral articula para negociar sus transgresiones a la matriz normativa de la diferencia sexual. Relevo el hecho performativo del discurso donde una mujer como ella “aparece” escribiendo públicamente. La Bailarina es un poema donde Gabriela Mistral textualiza las múltiples y paradójicas trayectorias de su discurso respecto a la emergencia del sujeto femenino en la esfera pública. Rastreo y visibilizo cómo las estrategias de la autora involucran tanto la constitución y como la apariencia (emergencia) de la voz y el cuerpo en la esfera pública, con el fin de valorar la creación de nuevos espacios y formas discursivas no solo a un nivel estético, si no también ético y político.María Soledad Falabella Luco
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131209225Incesto y reversión colonial en Mapocho de Nona Fernández
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69446
Este artículo muestra que los acercamientos incestuosos entre los hermanos en la novela Mapocho (2002) de Nona Fernández constituyen actos de insubordinación contra los órdenes y normas establecidas. Así, el acto incestuoso de los protagonistas no solo amenaza con fisurar los cimientos de todo lugar posible de institucionalidad familiar, sino que, además, se articula como un acto que intenta revertir la matriz colonial que sostiene la nación que habitan. Para mostrar esto se propone el análisis de la relación existente entre los hermanos y la madre cruzado con algunos planteamientos de Sonia Montecino y Michel Foucault.Francisco García Mendoza
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131227244Resistencias en escenarios de colonización: análisis comparado de los movimientos de mujeres Mapuche y beduinas del Néguev
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69447
El presente trabajo procurará presentar y desarrollar un binomio comparado entre las estrategias de lucha y resistencia de las mujeres indígenas, particularmente de las mujeres mapuche, y de las mujeres palestinas, particularmente de las beduinas del Néguev. Se atenderá a exponer las principales condiciones sociales, históricas y políticas que delinean en cada caso la participación de las mujeres en la resistencia a la colonización-ocupación y en la (re)organización comunal. Se abordarán particularmente las estrategias tendientes a la recuperación y/o visibilización de las identidades mapuche y beduina, y la lucha por la recuperación de los territorios y por la liberación nacional / libre determinación de los pueblos. A estos fines, se realizará un análisis hermenéutico de fuentes bibliográficas y audiovisuales.María Agostina Silvestri
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131245267Spandex, el destape cultural de la Transición: Homosexualidad y performance en tiempos de SIDA
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69448
El presente artículo problematiza la influencia del conocimiento público del VIH/SIDA en las acciones performáticas llevadas a cabo por personas LGBTI en Spandex: una serie de fiestas underground celebradas en Santiago de Chile entre los años 1991 y 1992, las cuales fueron pioneras en generar instancias nocturnas de entretención en donde convergieron múltiples identidades, impulsando un destape cultural capitalino ansiado por quienes sufrieron los estragos de la represión, en todas sus esferas, durante la dictadura militar (1973-1990). Para esto, realizamos entrevistas a cinco hombres homosexuales partícipes de las fiestas, ya sea en producción o en asistencia, para así indagar en las motivaciones, dinámicas y efectos que tuvieron las muestras escénicas y su relación con el conocimiento público del virus.Andrés Petric Tobar
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131269286Palabras Cómplices
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69419
Margarita Bustos Castillo
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131912Pedagogías especulares: el (per)verso deseo en Grita que nadie te escucha
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69457
Leticia Contreras Candia
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131349352Casta Diva de Carlos Leiton: Semillas de sacrificio
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69458
Daniel Ahumada González
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131353356Mina Bevacqua: DEFORMANCES. Destellos de una cartografía teatral desobediente
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69459
Carla Pessolano
Derechos de autor 2022 Nomadías
2022-12-312022-12-3131357362Nicole Forstenzer: Políticas de género y feminismo en el Chile de la postdictadura (1990-2010)
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69460
Daniela Alegría Fuentes
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131363368Abertura del mar o una epifanía del nomadismo trans y su melancolía política
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69461
Juan Pablo Sutherland
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131369372Limpia de Alia Trabucco Zerán: Causas e inicios no son lo mismo
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69462
Matías Celedón
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131373377Dilatar los límites corporales. Feminismo multiespecie en la Yeguada Latinoamericana (2017-2021)
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69456
Cristeva Cabello
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131335346Desajustes democráticos y retóricas del silencio
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69454
José Salomón Gebhard
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131289299Abertura de mar - Esther Margaritas Memoria Trans - Dossier/Antología 2016-2022
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/69455
Revista Nomadías
Derechos de autor 2023 Nomadías
2022-12-312022-12-3131303332