https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/issue/feedNomadías2022-04-04T15:40:22+00:00María Soledad Falabella Lucorevistanomadias@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista <em>Nomadías</em>, fundada en 1995, está adscrita al Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es publicada anualmente en el mes de diciembre. Asimismo, contempla Números Especiales de carácter monográfico. Publica textos inéditos en castellano y consta de seis secciones estables sobre estudios críticos interdisciplinarios referidos a estudios de género, teorías feministas, estudios de sexualidades, feminismos, masculinidades, estudios de mujeres, estudios de biopolítica y estudios queer. Esas temáticas se abordan desde diversas disciplinas y ámbitos del saber, tales como, literatura, psicoanálisis, filosofía, ciencias históricas, estudios culturales, antropología, sociología, historia, ciencias políticas y educación</p> <p> </p> <p> </p>https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66087Crítica, saber y feminismo: heteroglosias y la construcción de horizontes de futuro2022-01-21T18:57:31+00:00María Soledad Falabella Lucorevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66117Margaret Randall. En una Poética Disidente fuera de la Violencia hacia la Poesía2022-01-21T18:57:32+00:00Carmen Berengueremperatrizberenguer@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66125Notas para Veinte Pájaros de Eugenia Brito Astrosa2022-01-21T19:02:02+00:00Mariana ArratePoesia.marinaarrate@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66126Paul B. Preciado. Yo soy el monstruo que os habla: Informe para una academia de psicoanalistas2022-01-21T19:05:48+00:00Sebastián Sáez Vergarashsaez@uc.cl2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66120Mujeres: una conjetura cuestionable2022-01-21T18:57:34+00:00María Teresa Garzón Martínezmaria.garzon@unicach.mx2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66122Desde la Cuba revolucionaria: Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin2022-01-21T18:57:35+00:00María Marta Muromaria.muro@conicet.gov.ar2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66123Elisa Clark. Oye Gabriela2022-01-21T18:57:36+00:00Bernardita Domange MuñozBernardita.domange@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66124“Sé que no soy ‘Monedita de oro para caerle bien a todas’”. Afectos en la política y la política desde los afectos. Marta Lamas. Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo2022-01-21T18:57:37+00:00María Mónica Sosa Vásquezcronopia94@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66115A la Honorable Cámara de Diputados, a propósito del debate del Proyecto de ley de Matrimonio Igualitario, unas palabras de una madre lesbiana2022-01-21T18:57:32+00:00Karen Atala Rifforevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66116Karen Atala y el matrimonio igualitario: “En la comunidad LGTBIQ+, empieza a sentirse que no son personas condenadas a estar en un closet oscuro”2022-01-21T18:57:33+00:00Javier Middleton Bezanillarevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66114La Factory. Poemario, 20162022-01-21T18:57:32+00:00Kütral Vargas Huaiquimillarevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/6610635 años de El Cofre, primer libro de Eugenia Prado Bassi2022-01-21T18:57:32+00:00Revista Nomadías Universidad de Chilerevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66107EL COFRE de Eugenia Prado Bassi2022-01-21T18:57:33+00:00Eugenia Britorevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66108Repeso de un ensayo en la narrativa de Eugenia Prado, el primer libro2022-01-21T18:57:34+00:00Ricardo Loebellrevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66109Algunas reflexiones sobre el tiempo, la escritura, el diseño, las tecnologías y las máquinas2022-01-21T18:57:35+00:00Eugenia Prado Bassirevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66110El Cofre la extraña tonalidad del lenguaje tránsfuga de Eugenia Prado2022-01-21T18:57:36+00:00Juan Pablo Sutherlandrevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66111El Cofre de Eugenia Prado Bassi: El imaginario de una escritura sancionada2022-01-21T18:57:37+00:00Carmen Berenguerrevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66112Décadas de hambre. El Cofre de Eugenia Prado2022-01-21T18:57:38+00:00Eltit Diamelarevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66113Secreto y vulnerabilidad en El Cofre de Eugenia Prado2022-01-21T18:57:39+00:00Eugenia Britorevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66105El “Requerimiento” en tiempos de feminismos2022-01-21T18:57:31+00:00Claudia Dides Castillorevistanomadias@gmail.comMariano Martín León Godoyrevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66085Palabras Cómplices2022-01-21T18:57:30+00:00Juan Pablo Sutherlandrevistanomadias@gmail.com2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66088Agenciamientos micropolíticos y desmantelamiento de regímenes político-visuales en la vida y obra de Lorenza Böttner2022-04-04T15:40:22+00:00Constanza López Radrigánconstanzalopezradrigan@gmail.comEste artículo tiene por objetivo visibilizar los discursos, prácticas y espacios de la experiencia disidente de lo calificado como “discapacidad” en la vida y obra de la artista chileno-alemana Lorenza Böttner. En particular se explorará su contribución al desmantelamiento de regímenes político-visuales coloniales y capacitistas, en modos de producción de conocimiento y en la práctica artística. Para ello, se plantea una reflexión experimentadora desde un paradigma cualitativo y una perspectiva hermenéutica, a través de un estudio de caso con análisis documental de literatura y material audiovisual como herramientas de recolección y producción de datos.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66089Organización social y política feminista en Concepción entre los años 2016 y 2019: una problematización desde la experiencia militante y autónoma2022-01-21T18:57:33+00:00Camila E. Inostroza Boitanocamilainostrozaboitano@gmail.comA partir de un relato experiencial sobre la organización social y política feminista durante los años 2016-2019 en Concepción, Región del Bío-Bío, se realiza un análisis -en primera persona- respecto a la evolución de la organización feminista desde tres lugares de enunciación: la militancia partidista, el feminismo autónomo y la construcción de cotidianidad. Posteriormente, se realiza una reflexión teórica, vinculando las distintas experiencias provenientes de estos lugares de enunciación, con las nociones de violencia y separatismo. El objetivo del presente trabajo es evidenciar los cuestionamientos que surgen al calor de una ética feminista.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66090Fronteras, cuerpo y migración: el caso de las travestis/trans sudamericanas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires2022-01-21T18:57:34+00:00Ramiro N. Pérez Ripossioramiro7242@hotmail.comEl artículo analiza las dificultades y estrategias que experimentan y llevan a cabo las travestis y trans sudamericanas para traspasar las fronteras geopolíticas y concretar la migración al Área Metropolitana de Buenos Aires. Esta población al enfrentar diferentes hostilidades y vulnerabilidades en sus entornos migra con el fin de constituir un proyecto de vida estable accediendo a derechos. Sin embargo, consolidar la migración supone atravesar un conjunto de aristas entre las que se encuentran el superar las fronteras geopolíticas y debido a la estigmatización que experimenta esta población. El enfoque del artículo es cualitativo, el método empleado es la teoría fundamentada y la técnica de investigación es la entrevista en profundidad aplicada en 44 casos mediante la construcción de un muestro teórico.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66092Con un cuchillo alzado en la oscuridad: “Escrito con un nictógrafo”, la performance pizarnikiana y la censura2022-01-21T18:57:35+00:00Ludmila Soledad Barberoludmilabarbero@gmail.comPartiendo de una periodización de la obra de la poeta argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972), que contempla su división en dos grandes períodos: uno constituido por los poemarios publicados en vida como libros, y otro por los escritos editados en ese formato luego de la muerte de la autora, propongo pensar fenómenos de autocensura y censura que operaron sobre la escritura de este último período. Tomo, como ‘caso testigo’ de las contradicciones en torno a los escritos póstumos, la lectura que la autora realiza en la oscuridad del poema de Arturo Carrera “Escrito con un nictógrafo”. Asimismo, tomo en consideración la cinta de Moebius entre literatura y vida en los textos y autofiguraciones pizarnikianos, para pensar cómo cierto sector de la crítica, apoyándose en este continuum niega el estatuto de literatura a los escritos de ‘sombra’ de Pizarnik.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66095¿Memorias de la violencia o violencias de la memoria? Derechos humanos, violencia y género en el Informe Final (Perú)2022-01-21T18:57:36+00:00Juan Carlos Garridocarlosgarridogamboa@gmail.comEl presente artículo pretende explorar y problematizar las representaciones de la violencia de género en el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación (en adelante CVR) en Perú, considerando dicho informe como un dispositivo de la verdad producido en un contexto de posconflicto armado, contexto que también da cuenta de las diversas dificultades y tensiones que generó la construcción de una narrativa histórica nacional y unívoca. Para esto, se caracterizará la forma de conceptualizar este tipo de violencia en el Informe Final y, por otro lado, se identificará las memorias que emergieron y tensionaron la narrativa institucional de la CVR, centrándonos en dos casos: (1) las esterilizaciones forzadas contra mujeres que se realizaron entre 1996 y 2001; (2) la construcción de memorias desde la comunidad LGBTQIA+, en donde el Informe Final sí menciona algunos casos, pero sin profundizar o reflexionar más sobre este tipo de violencias.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66096“Capitalismo rosa en Chile: ¿Cuándo la ‘diversidad’ se volvió un producto?”2022-01-21T18:57:37+00:00Tomás Estefó Carrascotestefo@gmail.comEl Capitalismo Rosa es un mercado que ha asomado en los últimos 30 años en el mundo occidental a la par de una mayor inmersión de las disidencias sexuales y de género en el espacio público. A través del siguiente artículo, haremos un recorrido histórico de los espacios de encuentro homoerótico en Santiago de Chile hasta las formas actuales de sociabilidad LGBTQ+ con el fin de comprender el momento en que la comunidad LGBTQ+ se volvió un cliente dentro un mercado viable y los efectos que esto ha producido hacia la misma comunidad.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66097En los bordes de la biopolítica2022-01-21T18:57:38+00:00Raúl E. Cabrera Amadorraulcamador@gmail.comParafraseando el título del libro de Rancière “En los bordes de lo político” este artículo explora una posible noción de biopolítica, que no necesariamente se ocupa de la manera en que el poder está presente en los dispositivos de disciplinamiento de los cuerpos y regulación de la vida de las poblaciones tal y como Foucault lo planteó, o estrechando y confundiendo las nociones de Bíos y Zoé presentes en la reflexión que hizo Agamben. Por el contrario, intenta proponer una conceptualización que dé cuenta de la experiencia de producción y ensanchamiento de alternativas de vida inscritas en el campo de la lucha política, que se han gestado en distintos movimientos sociales. Recurre, entonces, a las recientes expresiones en las manifestaciones feministas en varios países de Latinoamérica a fin de interrogarse sobre los sentidos que toman demandas sociales que ponen en primer plano la defensa de la vida.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66098Amor promiscuo: VIH y visibilidad en el Chile de la transición2022-01-21T18:57:38+00:00Fuente Alejandro de laa.delafuente89@gmail.comEl siguiente texto es un recorrido histórico transitando por las ciudades de Santiago y Concepción en Chile entre 1987 y 1992 un período que llamaremos de “transición”. Vamos a presentar momentos en los cuales ciertos procesos de visibilidad del VIH-SIDA en la esfera cultural y pública se combinaron con herramientas estéticas provenientes del campo de las artes visuales como la gráfica, la performance y la fotografía-video. Nos enfocaremos principalmente en el colectivo artístico Yeguas del Apocalipsis y en organizaciones de la sociedad civil como la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, el Centro de Educación y de Prevención de Salud Social, entre otras. Al revisar esta serie de estrategias de visibilidad iremos describiendo el escenario cultural y oficial de las políticas sexuales y de salud respecto al VIH-SIDA para generar un diálogo o tensión entre ambos escenarios.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66099Resistencia por la vida en tiempos del Covid 19: Reflexiones epistemológicas desde la visión del territorio –cuerpo –agua de las mujeres rurales2022-01-21T18:57:39+00:00Guilcamaigua Gisselagissela.guilcamaigua@gmail.comEste artículo devela las experiencias de las mujeres rurales en torno a la encarnación del agua y su articulación con la dimensión de los cuidados y la afectividad en tiempos de pandemia. Pretendo brindar una lectura sensible desde la perspectiva de la ecología política feminista decolonial sobre los usos del agua y la sostenibilidad de la vida en una comunidad rural de Cotopaxi, Ecuador. En este contexto, la contaminación y la escasez del agua resultan en experiencias diferenciadas por género, y, de manera muy particular, de sufrimiento para las mujeres rurales, donde sus vivencias cotidianas de resistencia basadas en el acuerpamiento son sus formas de hacer frente a la crisis sanitaria.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66100Una lectura de Julieta Kirkwood en tiempos de crisis climática2022-01-21T18:57:40+00:00Anita Peña Saavedraanita.pena@mail.udp.clEn un contexto de crisis climática que ha alertado al planeta, la ecología política plantea que vivimos en la era del Capitaloceno. Producto de la apropiación y consumo desmedido de los combustibles fósiles, por parte de las industrias, la humanidad y los ecosistemas se han vulnerado, haciendo de la precariedad el nombre de nuestra existencia. En este contexto propongo remirar la noción de rebeldía propuesta por la teórica feminista Julieta Kirkwood para argumentar que rebeldía es la energía que permite a los feminismos, como organismos vivos y multiespecie, activar su metabolismo. Esto lo explicaré en dos apartados, primero explicando el concepto de rebeldía definido por Kirkwood para luego ilustrar algunos ejemplos de como esta rebeldía activa el metabolismo los feminismos territoriales que acuerpamos en Mujeres de zonas de sacrificio en Resistencia (MUZOSARE) y nuestras compañeras del Colectivo de Miradas Críticas del Territorio. Con ello espero contribuir a revitalizar los principios y teoría feminista movilizada a principios de los 80´s por Julieta Kirkwood desde una perspectiva situada, ecológica y territorial.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66101Del movimiento a la teoría feminista2022-01-21T18:57:40+00:00Alma Tepanecatlalmalor.11@gmail.comBlanca Arcigabeazb6@gmail.comLa propuesta de este trabajo es realizar una revisión del movimiento, el pensamiento y la política feminista mismas que actualmente han tomado gran fuerza entre las mujeres latinoamericanas principalmente jóvenes, quienes se han dado a la tarea de tomar las calles levantando la voz para visibilizar la violencia que padecen diariamente en todos los espacios públicos y privados en los que se desenvuelven. Al realizar esta cronología se busca dar cuenta de cómo han influido las teorizaciones feministas en la consolidación de un bagaje explicativo sobre la realidad de las mujeres. Se brinda una mirada respecto de lo sucedido en México con el feminismo.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66102Marta Vergara: tomar la palabra en la conversación sobre el aborto en Chile2022-01-21T18:57:40+00:00Marcela Rosario Rosas Liramarcelitarosas@gmail.comEste artículo analiza un breve escrito sobre el aborto y la situación de la mujer obrera publicado por Marta Vergara en el periódico La Mujer Nueva durante 1936. Lo que se realiza es una lectura del texto desde la óptica del ensayo de género, identificando cómo los rasgos propios de la ensayística femenina permiten a la emisora inscribirse en las discusiones en torno al aborto y los mecanismos reproductivos suscitadas en Chile durante la década de los treinta. A través de la escritura de este ensayo, Marta Vergara toma la palabra para dejar hablar la voz colectiva de un nosotras que manifiesta la postura de un movimiento feminista, multiclasista y de izquierda que ve la descontrolada reproducción de las clases más empobrecidas chilenas como un mecanismo reproductor de desigualdades socioeconómicas.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66103De maestras a alumnas: la circulación de ideas sobre feminismo y socialismo en el corazón de las escuelas normales. Rosario, fines del S. XIX y primera mitad del S. XX2022-01-21T18:57:41+00:00Micaela Pellegrini Malpiedimicaelapellegrini89@gmail.comEl objetivo de este estudio es mostrar los vínculos entre el magisterio y la agencia feminista que se abre paso en Argentina a fines del siglo XIX. En este caso específico, el artículo se centrará en las experiencias de tres mujeres que, en profuso vínculo con la Escuela Normal N°2 “Juan María Gutiérrez” de Rosario (Santa Fe) se alistaron al movimiento feminista, a la fuerza política del socialismo o a ambas expresiones. Será recuperando los nombres propios de tres mujeres, que analizaremos el papel de las escuelas normales como un espacio que escapaba a lo específicamente pedagógico para dar apertura a discursos contrahegemónicos acerca del estereotipo de mujer en general y de maestra-madre en particular pregonado desde el corazón mismo del magisterio.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadíashttps://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66104Horizonte pedagógico y subjetividades intransigentes: crítica al orden tradicionalista del género2022-01-21T18:57:41+00:00Marcos Daniel Santanallsantana_44@yahoo.esEl presente artículo descubre la intransigencia de los estudiantes frente al vínculo entre la escuela (de naturaleza religiosa) y la familia. Entiendo que el proceso de escolarización deviene en la materialización de un currículo influenciado por el proyecto de la institución educativa, el respaldo de los padres de familia y el rol que fungen los docentes en la aplicabilidad del mismo. Considero que estos aspectos establecen las condiciones para la emergencia de una actitud crítica de los estudiantes que les lleva a cuestionar y propiciar un nuevo horizonte de comprensión sobre las connotaciones del género, actitudes que devienen en una visión subversiva y performativa en su espacio de convivencia escolarizada.2022-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nomadías